martes, 4 de octubre de 2011

EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE JUJUY Y LA REALIDAD SOCIAL

  
EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE JUJUY
Y LA REALIDAD SOCIAL

Benito Carlos Aramayo
Guillermo Horacio Sapag

Los graves problemas sociales que vive la Provincia de Jujuy en los últimos años tienen como causa principal las características particulares  de su economía. Por ello es necesario conocer algunos temas de estructura y de historia económica. En este sentido, los datos estadísticos nos permiten analizar diferentes factores o situaciones que dieron como resultado las condiciones económicas actuales de la provincia de Jujuy.
Lo primero a tener en cuenta es la demografía provincial. Desde el año 1914 hasta el año 2010  la población se incrementó según los datos de los Censos, aproximadamente 9 veces.

CUADRO 1
Población y crecimiento vegetativo
Año
Población
Tasa de crecimiento anual medio por mil habitantes
1914
77.511
24
1947
166.700
29
1960
241.462
23
1980
410.008
31
2001
611.888
28
2010*
672.260
9,9
                                                                                             
          Fuente: Censos Nacionales (Datos provisorios).

Las cifras provisorias del Censo 2010 nos plantean algunas cuestiones. Según surge del Cuadro 1  se habría modificado abruptamente  la lógica del crecimiento demográfico vegetativo de la provincia, lo cual obliga a realizar la pregunta ¿es posible que de un promedio de crecimiento del 27 % intercensal a lo largo de un siglo se haya bajado en el periodo intercensal 2001-2010 al 9,9 %. Es indudable que el margen de no cobertura del Censo 2010 es elevado, por razones diversas, desde la negativa a atender al censista o por ocultamiento personal deliberado de una parte de la población. Una explicación posible a este cambio del porcentaje de crecimiento intercensal es que se haya producido una gran migración de población hacia otras zonas del país, particularmente de jóvenes. La incoherencia referida nos obliga a realizar un supuesto de crecimiento intercensal entre los años 2001 y 2010 que ubicamos en el 20 %. Con esta base de cálculo  la población real de Jujuy sería de aproximadamente 734.265 habitantes.  Hemos lle­gado a tener un crecimien­to intercensal del 31 % en el periodo 1960-1970 y entre el censo de 1990-2001 la pobla­ción creció un 28%, lo que significa el doble del prome­dio nacional, que ronda el 14% intercensal. Este es un problema muy importante dado que constituye la base para la investigación de los indicadores de crecimiento  y realidad social. La economía, como ciencia social  e histórica estudia las leyes que rigen la producción y distribución de bienes que sirven para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los hombres, por tanto contar con datos objetivos de población no es sólo un problema  de mayor o menor precisión estadística, debido a que la realidad objetiva de la cantidad de población arrastra a una cantidad importante de indicadores económicos y sociales. Siguiendo con el supuesto que la mínima de crecimiento intercensal es del 20 % para el próximo Censo 2020 la población de Jujuy será de aproximadamente 881.000 habitantes. Por lo cual habría que estudiar la economía y la realidad social teniendo en cuenta esta perspectiva poblacional.

Producto Bruto Geográfico
En cuanto a la evolución del Producto Bruto Geográfi­co (PBG) de los últimos ocho años, tenemos las siguientes cifras:

CUADRO 2
Evolución del PBG de Jujuy 2003-2010 (en miles de pesos del año 1993)

Año
PBG
Porcentaje Crecimiento Anual                                       
2001
2.092.415
-2,3
2002
2.052.422
-1.9
2003
2.213.899
7,9
2004   
2.364.399
6,8
2005   
2.536.921
7,3
2006
2.753.985
8,6
2007*
2.946.763
7,0
2008*
3.153.036
7,0
2009* 
3.310.687
5,0
2010*
3.575.541
8,0
                           Fuente: INDEC, CFI. FUJUDES y estimaciones propias (Datos provisorios).

 El cálculo provisorio de crecimiento del PBG para los años 2007/2010 se estima teniendo como parámetro la evolución del Producto Bruto Interno y en el caso particular de Jujuy, que aunque su crecimiento es menor al de Nación, influye también el crecimiento de los ingresos provenientes del gasto publico, que pasó de $1.507 millones del año 2006 a $4.463 millones en el año 2010.
 Jujuy es una provincia que a lo lar­go de los últimos diez años, al igual que lo sucedido con el Producto Bruto Interno (PBI) registró dos años de caída (2001-2002) y los posteriores  ocho años acompañó el ritmo de evolución del PBI.  
La correlación entre población y PBG para estimar el PBG por habitante es la siguiente:

CUADRO 3
Producto Bruto por Habitante (a precios de 1993)

Año
Producto Bruto por habitante
2001
3.419
2010
4.869
                                      Fuente: Elaboración propia.

Dos cuestiones de importancia para evaluar la correlación entre PBG y población. Por un lado, como surge del Cuadro nº 3 el PBG por habitante habría crecido, a precios de 1993 en un 42 %, no obstante la medición en dólares norteamericanos nos indican que el Producto por habitante cae constantemente.

CUADRO 4
Producto Bruto por Habitante (en dólares norteamericanos)

Año
Producto Bruto por habitante
1980
3.838
2001
3.114
2010
2.720
Fuente: INDEC. DIPPEC y estimaciones propias.
  
Nacionalmente el PBI promedio por habitante bordea los 9.000 dólares, lo que indica que en Jujuy el PBG por habitante  es menos de un tercio del promedio nacional.

Relación entre PBG y PBI
Otra de las cuestiones es la comparación o el porcentaje del PBG de Jujuy respecto al Producto Bruto Inter­no (PBI), la ubicación de Jujuy dentro de lo que es el Producto Bruto Interno de la Argentina muestra la pérdida de significación.

CUADRO 5
PBG sobre PBI Jujuy

Año
PBG en relación al PBI
1980
1,3 %
2010
0,6 %
Fuente: DIPPEC. Análisis de Actividades Económicas de la Provincia de Jujuy. 1996.
                    Elaboración propia.

 Esta proporción denota la cada vez más insignificante participación de la economía de Jujuy en relación al conjunto de la economía nacional. El hecho obedece a las características estructurales de la economía de Jujuy.

Sector agropecuario
En el año 1974 estaban en produc­ción 140.000 hectáreas de tierras agrícolas, donde se incluyen la caña, el tabaco, los cítricos y la horticultura por ejemplo; y en 2008 el censo mostró que el área sembrada ascendió a 162.000 hectáreas, un crecimiento de 22.000 hec­táreas implantadas para la producción en un lapso de 34 años, cuando en Ju­juy, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación existen por lo menos 450.000 hectáreas con aptitud agrícola tipo A. Es decir que están ociosas 288.000 hectáreas y que son potencialmente aptas para incorporarlas a la producción,  desde ya que esto requiere abordar el problema del uso y tenencia de la tierra. La extraordinaria concentración latifundista, que es superior a la que se registra a nivel nacional, se evidencia en el hecho de que 5 grandes propietarios terratenientes concentran el 40 % del valor fiscal de todas las tierras rurales de la provincia. La base documental más importante para verificar esta realidad es el Padrón Rural del Proyecto de Ley Impositiva del año 1991.
Ellos son Ledesma S.A., La Esperanza S.A., Río Grande S.A. Forestal Norte S.A. y la familia Bracamonte de Fraile Pintado. En sus 4 principales lotes Ledesma concentra 134.580 hectáreas y explota 40.000. En total Ledesma posee 157.556 hectáreas. La Esperanza posee 64.219 hectáreas y explota 8 mil. Río Grande posee 26.563 y explota 7 mil. Forestadora Norteña es una empresa a la cual Aceros Zapla le transfirió 24.500 hectáreas que eran de Altos Hornos Zapla,  en gran parte forestadas con eucaliptus. La familia Bracamonte posee 24.544 hectáreas. El total del padrón catastral de 1991 registra un total de  8.944explotaciones agropecuarias. El objetivo de incrementar la cantidad de tierras aptas al cultivo conlleva la realización de obras de infraestructura para hacer posible el riego, para concretar obras de ca­nalización, obras de conten­ción de las aguas en diques y represas que permitan también el uso de aguas subterráneas. Se podría llegar con un plan, si se tuviese plan, en 10, 15 o 20 años a tener la totalidad de la tierra con aptitud agrícola en plena producción.

Forestación
La forestación es otra la cuestión económica clave para nuestra provincia. Somos una provincia que según un estudio del Colegio de Ingenieros realizado en el año 1996, tenía un millón de hectáreas aptas para la  forestación. La realidad es que hasta el día de hoy  se han implantado con especies forestales 20.000 hectáreas. El mismo estudio del Colegio de Ingenieros señala que por cada 10.000 hectáreas que se implantan con especies maderables se pueden crear 3.500 puestos de trabajo, cuestión decisiva a la hora de contar con políticas económicas publicas en una provincia que tiene uno de los índices mas elevados de desocupación del país..

Establecimientos industriales y ocupación
Lo más grave desde el punto de vista de como ubicar a Jujuy en el presente y su futuro es la cantidad de industrias manufactureras que  hay en la provincia, porque la tierra como un factor de producción tiene limitación  física. Analicemos entonces la cuestión de los establecimientos industriales y la ocupación que se genera en los mismos.

CUADRO 6
Cantidad de Establecimientos Manufactureros

Año
Número de establecimientos
Obreros ocupados
1974
707
15.120
1985
769
14.502
1994
832
9.618
2004
825
7.601
                   Fuente: Censos Nacional Económico. Años 1994. 1985 y 2004.  

En 1974 en Jujuy había 707 establecimientos manufactureros con 15.120 obreros que estaban ocupados en la industria azucarera, la industria siderúrgica y el procesamiento de minerales, en ese momento Altos Hornos Zapla, y otras industrias que procesaban minerales que provenían de las regalías mineras que cobrara el estado provincial. En 1985 estábamos en 769 establecimientos y había 14.502 obreros. En el 1994, después de las privatizaciones se aumenta a 832 por la instalación de algunas PYMES, pero el empleo de obreros cae a 9.618. Y lo mas grave lo registra el Censo Industrial del 2003/2004, que registró la existencia de 825 establecimientos industriales y que la ocupación de obreros había caído a 7.601 obreros. La explicación del fenómeno tiene directamente que ver con la política de privatizaciones del gobierno menemista y el proceso de modernización de algunas áreas en los principales establecimientos azucareros.
Entonces podemos decir que la Provincia de  Jujuy  no tiene política industrial, por más que se en reiteradas ocasiones se anuncien planes para aumentar la capacidad industrial de Jujuy. Nuestra provincia no tiene verdade­ras políticas industriales y lo que existe está altamente monopolizado y extranjeri­zado. Estamos cada vez con menos obreros industriales y la cantidad de estableci­mientos se mantiene en el orden señalado. En 40 años pasamos de 707 a 825 establecimientos industriales, la inmensa mayoría Pymes. En 40 años 118 establecimientos industriales más, insignificante desde el punto de vista de lo que se genera en el Producto Bruto Industrial.

Estructura ocupacional de Población Económicamente Activa (PEA)
Continuando con esta  lí­nea de análisis abordamos la cuestión de la ocupación y la población económicamente activa (PEA). Por el tipo de estructura descripta, con poca cantidad de tierra en producción en proporción a lo que se podría tener y escasa cantidad de establecimientos industriales, la estructura ocupacional es la siguiente:

CUADRO 7
Estructura ocupacional de la PEA

Año 2010
 Ocupados con aportes a la seguridad social                                         52.000
Ocupados “en negro” sin aportes a la seguridad social             23.400
Empleados públicos de administración central y municipios      62.500
Sub total                                                                                          137.900

Personas con subsidios por desocupación                                         *110.000
          Titulares de Asignación Universal por Hijo  * 48.459
          Niños y Niñas Beneficiarios    88.236
          Desocupados con Subsidios                           * 61.541

Pequeños y medianos productores agropecuarios                              8.500
Comercio Formal                                                                                7.268
Actividades de Cuentapropistas (incluidos sub-ocupados)               21.332

Total                                                                                              285.000
         
*Nota: A partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo, es incompatible que las familias beneficiarias tengan al mismo tiempo Subsidios por Desempleo, por ello, en el Cuadro los 110.000 desocupados se desagregan de la manera como lo señala el asterisco.

Fuente: ANSES, INDEC y DIPPEC (Sistema Integrado de Indicadores Sociales y Económicos sobre Niñes y Adolescencia de la Provincia de Jujuy)

Actualmente según las estimaciones que arroja la Tasa de Actividad y de Empleo que elabora el INDEC y la DIPPEC tenemos una Población Económicamente Ac­tiva de aproximadamente 285.000 personas; ¿en que se ocupa el resto de la PEA?.  Se trata de aproximadamente 8.500 pequeños y medianos productores agropecuarios y alrededor de 7.300 comerciantes formalmente establecidos. Es altamente posible  que la cifra de trabajadores informales haya crecido en los últimos dos años, cada vez mas se observan  emprendimientos de personas que están fuera del circuito de los subsidios estatales por desocupación y se organizan para realizar algún tipo de actividad comercial callejera. Se trata de un fenómeno estructural y no de mera decisión individual de preferencia por el empleo informal como lo explicaría la economía neoclásica.

Inversiones
A manera de conclusión de esta síntesis de análisis económico y estruc­tural de nuestra provincia, podemos decir que no existe una tasa de inversión anual en la provincia de Jujuy que permita crecer como está creciendo el centro del país. El cre­cimiento del país llegará a ser importante este año. Después de haber caído el Producto Bruto Interno en 2009 en un 2% por lo menos, este año va a crecer al 8 % o al 9 %. El centro del país recupera la actividad eco­nómica y produce empleo, la tasa de inversión llegara este año al 25 % respecto al Producto Bruto Interno. En Jujuy no se registra un nivel de  inversión que permita asegurar  que crecerá la actividad industrial, comercial o de servicios para generar ocupación con trabajo genuino de la misma manera como crece el centro del país. Para estar en el nivel de crecimiento que hoy registra la economía nacional se necesitan inversiones anuales por aproximadamente 1.700 millones de pesos.  No hay existe tal monto de inversión.
Por último está el problema de la inflación, que es muy serio en relación al problema social, porque es un flagelo que castiga particularmente a quienes tienen ingresos fijos y tie­nen que ver cómo todos los meses su canasta básica alimentaria se achica porque la capacidad de poder  adquisitivo se  reduce.

La realidad de la pobreza e indigencia en Jujuy
En  Jujuy la Canasta Básica Alimentaria (CBA) es mucho más elevada que en otros lugares del país. Antes de proceder al cálculo de la CBA y la Canasta Básica Total (CBT) señalamos una cuestión de tipo demográfico específica de la provincia de Jujuy. El núcleo familiar tipo difiere al del cálculo del INDEC para Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en Jujuy el promedio de miembros que integran una familia es de 6 personas.
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora la Dirección Provincial de Planeamiento Estadísticas y Censos (DIPPEC) el precio de la Canasta Básica Alimentaria al mes de mayo del año 2011 era de $ 419,88 para un adulto que necesita consumir 2.700 calorías por día para reponer su fuerza de trabajo. Sobre esta base hacemos el cálculo para una familia tipo de Jujuy teniendo en cuenta la metodología del INDEC.

Hogar tipo 4 de 6 miembros constituido por un matrimonio ambos de treinta años y tres hijos de 12, 10, 7 y 4 años:

·        El marido equivale a 1.0 de adulto equivalente
·        La esposa equivale a 0,74 de adulto equivalente
·        El hijo varón de 12 años  equivale a 0,83 de adulto equivalente
·        El hijo varón de 10 años equivale a  0,73 de adulto equivalente
·        La hija  de 7 años equivale a 0,72 de adulto equivalente
·        La hija de 4 años equivale a 0,63  de adulto equivalente

            Este tipo de familia suma una equivalencia de necesidades calóricas de 4,65 veces en relación a la base de necesidades calóricas del adulto equivalente a 2.700 calorías.
            Aplicando las unidades consumidoras (4,65)  para este tipo de familia sobre la base del costo de la Canasta Básica Alimentaria de $ 419,88, la familia necesita $1.952,44 para no caer en la indigencia.
            Para la Canasta Básica Total y aplicando la Inversa del Coeficiente de Engel de 2,17 este tipo de familia necesita $ 4.236,79 para no caer bajo la línea de la pobreza.
Sobre la base de estos indicadores podemos asegurar que por lo menos el 60% de la población de Jujuy está bajo la línea de pobreza, teniendo en cuenta que el promedio de ingresos netos personales, según fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación al inicio del año 2010 de los trabajadores asalariados era de $ 2.150 por mes. Una parte importante de estos pobres o indigentes son los se movilizan y lle­van a cabo distintas protes­tas sociales. La movilización social de los últimos meses del año 2010, con cortes de rutas, de calles y de bloqueos de puentes entendemos debe ser analizada al margen del rencor social que provoca en ciertas capas de la sociedad, por el contrario  la situación social y política exige que se la estudie y analice desde el punto de vista científico, político e histórico. Es el método que corresponde aplicar en el ámbito académico para explicar las causas profundas de lo que sucede en Jujuy, que insistimos tiene que ver con  la realidad económica  de la Provincia dada históricamente. Hasta tanto no se impulse y concreten planes reales para cambiar la estructura productiva, en todos los sectores de la actividad económica no será posible evitar el conflicto social permanente que ya lleva por lo menos 30 años.
Llegar a producir sobre las 450.000 hectáreas de tierras con aptitud agrícola, tener un plan de forestación de por lo menos 20.000 hectáreas por año, contar con proyectos y financiamiento para duplicar o triplicar la cantidad de establecimientos industriales manufactureros  debe constituir la base de toda política pública que se precie de contar con un verdadero plan económico a mediano y largo plazo.


Bibliografía

ARAMAYO, Benito Carlos (2009) Jujuy en el Bicentenario. Contexto e Historia de Luchas. Buenos Aires: Editorial  Ágora.

SAPAG, Guillermo Horacio (2005). Pilares de una gestión que avanza con auspicioso horizonte. Dirección Provincial de Rentas.  Revista de Recursos Humanos para un nuevo Estado- Red Pública Nº 4. Jujuy. Argentina.

QUINTANA, Humberto Leopoldo (2009). Teoría Económica Regional. Un Estudio sobre el Subdesarrollo de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.

CEPAL (2008) El trabajo Informal en Jujuy. Convenio con Secretaria de Ingresos Públicos de Jujuy. Publicación de Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile.

Fuentes

ROJAS RAMON Y  GOLOVANEVSKY LAURA (1996). Estadísticas Económicas. Folleto Análisis de Actividades Económicas de la Provincia de Jujuy. Jujuy

DIPPEC. (2010) Índice de Precios al Consumidor en San Salvador de Jujuy. Informes Mensuales. San Salvador de Jujuy: DIPPEC.

ANSES (2009) Informe sobre Aportes al Sistema de Seguridad Social. Buenos Aires.

INDEC y DIPPEC. (2010). Sistema Integrado de Indicadores Sociales y Económicos sobre Niñez  y Adolescencia en la Provincia de Jujuy. Jujuy.

INDEC. Censos Nacionales.


BENITO CARLOS ARAMAYO

-          Licenciado en Economía. UBA.
-          Profesor Titular de la Cátedra de Economía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.
-          Investigador de la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy. Categoría 3.
-          Docente Invitado a la Maestría de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional de Tucumán.
-          Ex Director de Planeamiento Económico y Social del Gobierno de la Provincia de Jujuy.
-          Ex Miembro Consejero del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy.
-          Asesor del Consejo Directivo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy.
-          Director del Departamento de Análisis de Coyuntura del Instituto de Investigaciones para la Promoción del Desarrollo del NOA (INPRODES).

GUILLERMO HORACIO SAPAG

-          Contador Público Nacional. Universidad Nacional de Tucumán.
-          Especialista en Sindicatura Concursales. Universidad Nacional de Tucumán.
-          Especialista en Tributación. Universidad Nacional de Salta.
-          Profesor Adjunto de la Cátedra de Economía en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.
-          Investigador de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNJu (SECTER). Categoría 4.
-          Ex Director de Rentas de la Provincia de Jujuy.
-          Ex Secretario de Ingresos Públicos de la Provincia de Jujuy.
-          Ex Representante de la Provincia de Jujuy ante la Comisión Plenaria y Arbitral del Convenio Multilateral y de la Comisión Federal de Impuestos.
-          Ex Secretario, Protesorero y Consejero del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy.
-          Ex Secretario General de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública Provincial de Jujuy.

VOLVER AL BLOG CENTRAL

VOLVER AL BLOG CENTRAL
(Hacer click en la imágen)

IR AL BLOG DE ECONOMÍA POLÍTICA

IR AL BLOG DE ECONOMÍA POLÍTICA
(Hacer click en la imágen)